El dengue es una infección que se contrae tras la picadura del mosquito del dengue (Aedes aegypti). El dengue no se transmite de persona a persona.
Preguntas frecuentes sobre el dengue
¿Cuáles son los síntomas del dengue?
Normalmente, el dengue no presenta síntomas. Si los hay, suelen parecerse a los de la gripe: fiebre y/o escalofríos, dolor de cabeza (dolor detrás de los ojos), dolor articular y muscular, erupciones en la piel, náuseas y vómitos.
Muy ocasionalmente, la enfermedad es mucho más grave. Entonces pueden sangrar la nariz y/o las encías. O también pueden aparecer manchas de color rojo púrpura en la piel. Ante estos síntomas, es importante consultar a su médico de cabecera.
Los síntomas desaparecen al cabo de 1 o 2 semanas.
Para más información, visite 'Cómo reconocer el dengue, el Zika y la chikunguña'.
¿Cómo puedo evitar contraer el dengue?
Asegúrese de que no le pueda picar el mosquito del dengue. Si le pica un mosquito infectado por el virus del dengue, contraerá la enfermedad. El mosquito del dengue es más activo a primeras horas de la mañana y a finales de la tarde. Para protegerse de las picaduras de mosquito, haga lo siguiente:
- Aplíquese una crema o un espray con DEET del 30% o más.
- Mantenga la casa libre de mosquitos; mantenga las ventanas y puertas bien cerradas, use mosquiteras o mallas.
- Duerma de día y noche bajo un mosquitero.
- Lleve ropa de colores claros, pantalones largos, mangas largas, calcetines y zapatos cerrados.
Si tiene dengue, es importante que se proteja de nuevas picaduras de mosquito. Así evita que el mosquito vuelva a picarle y transmita el virus a otras personas.
¿Qué debo hacer si tengo síntomas parecidos a los del dengue?
En ese caso, es aconsejable que se ponga en contacto con su médico de cabecera. El médico de cabecera podrá valorar si es necesario seguir investigando si se trata de dengue.
Me hice la prueba y di positivo para el dengue. ¿Ahora qué?
El dengue suele desaparecer por sí solo. No hay medicamentos que lo curen. Si empeora, póngase en contacto con su médico de cabecera.
Para aliviar los síntomas de la fiebre y el dolor, puede tomar paracetamol. Para el dolor y la fiebre, no deben usarse la aspirina, el diclofenaco, el Voltaren, el ibuprofeno ni el naproxeno. Tome suficiente agua. Para evitar la deshidratación, disuelva sobres de sales de rehidratación oral en agua hervida después de que esta se haya enfriado. Tómese un poco de esta agua continuamente.
El laboratorio notificará al Departamento de Salud Pública que ha dado positivo en la prueba del dengue. El Departamento de Salud Pública se pondrá en contacto con usted para concertar una visita. Durante la visita, un miembro del personal del departamento investigará si hay criaderos de mosquitos alrededor de la casa. Si los hay, se eliminarán o tratarán los criaderos.
Me he hecho la prueba y tengo dengue, pero el Departamento de Salud Pública aún no me ha llamado. ¿Cuál es el siguiente paso?
Si se ha hecho la prueba y esta indica que tiene dengue, su médico de cabecera se lo comunicará al Departamento de Salud Pública. El Departamento de Salud Pública se pondrá en contacto con usted para concertar una visita a domicilio. Sin embargo, es posible que aún no se hayan puesto en contacto con usted. Si es así, contacte usted mismo al Departamento llamando al 715 5324.
¿Es común el dengue en Bonaire?
El dengue es una enfermedad que se presenta en todo el mundo, especialmente en regiones tropicales y subtropicales. Bonaire registra casos de dengue casi todos los años. En 2012, 2023 y 2024 hubo muchos casos en la isla, y en 2025 también se está registrando una cantidad significativa. Casi todos los países de América Latina han reportado un alto número de casos de dengue en los últimos años.
La temporada también influye. Mientras siga lloviendo, los mosquitos transmisores del dengue podrán seguir depositando sus huevos en agua estancada, donde se desarrollan las larvas. Y mientras haya mosquitos transmisores del dengue y el virus esté presente, estos insectos pueden seguir propagando la enfermedad a los seres humanos.
Ya tuve dengue una vez, ¿puedo volver a contraerlo?
Sí, puede volver a contraer el dengue, pero una variante diferente.
Hay cuatro variantes o tipos del dengue. Si la primera vez tuvo dengue, por ejemplo, del tipo 2, quedará protegido de por vida contra ese tipo; además, estará temporalmente protegido contra los otros tres tipos (1, 3 y 4). Esta protección dura entre 6 meses y 2 años. Después de ese período, puede volver a contraer alguno de estos tres tipos.
Si vuelve a contraer dengue, también quedará protegido de por vida contra ese nuevo tipo.
¿Tendré síntomas más graves si me vuelve a dar dengue después de la primera vez?
Si le da dengue por segunda vez, existe una pequeña posibilidad de que la enfermedad sea más grave. A esto se le conoce como “dengue grave”. Los síntomas del dengue grave pueden incluir:
- manchas o puntitos rojos oscuros en la piel
- sangrado por la nariz
- sangrado en las encías
- dolor abdominal intenso
- presión arterial peligrosamente baja (shock)
- pérdida de conocimiento
Si tiene uno o más de estos síntomas, comuníquese de inmediato con su médico de cabecera.
Si le da dengue por tercera o cuarta vez, generalmente tendrá pocos síntomas o ninguno en absoluto.
Tengo dengue. ¿Por cuánto tiempo puedo contagiar a otras personas si el mosquito del dengue me vuelve a picar?
Si tiene dengue y le vuelve a picar el mosquito del dengue, puede transmitir el virus al mosquito.
Puede transmitir el virus a los mosquitos desde el momento en que se presentan síntomas, durante un máximo de 14 días, e incluso si tiene dengue sin síntomas.
Después de unos 8 a 10 días, el mosquito puede contagiar el dengue a otras personas al picarlas. Los mosquitos viven varias semanas.
Protéjase bien contra las picaduras de mosquito para evitar que otros contraigan el dengue.
¿Puedo contagiar a mis compañeros de casa si tengo dengue?
Sí. Si un mosquito del dengue lo pica mientras usted tiene el virus, este podría picar a sus compañeros de casa y transmitirles la enfermedad, aunque no de inmediato, sino al picarlas aproximadamente 8 a 10 días después de haberlo picado a usted.
Por eso, es importante que todos se protejan contra las picaduras de mosquitos durante un período prolongado.
¿Puedo recibir visitas en casa si tengo dengue?
Sí, puede recibir visitas. El dengue no se transmite de persona a persona. Son los mosquitos los que transmiten la enfermedad. Por lo tanto, es importante que usted y sus visitantes se protejan bien contra las picaduras de mosquitos. Lo mejor es recibir a las visitas dentro de la casa y asegurarse de que esta esté libre de mosquitos.
¿Una persona con dengue puede ir a la guardería, al colegio o al trabajo?
El dengue no se contagia de persona a persona. ¿El niño se siente bien? Entonces puede ir a la guardería o al colegio. Un adulto con dengue que se sienta bien puede trabajar normalmente. Sin embargo, es importante protegerse bien contra las picaduras de mosquito.
Ha salido una vacuna contra el dengue. ¿Puedo recibirla?
Eso depende de su situación personal. Por ejemplo, si ya tuvo dengue, en algunos casos puede ser conveniente vacunarse para evitar una segunda infección. La vacuna también puede ser recomendable para ciertos viajeros.
Llame al Departamento de Salud Pública al número 715-5324 y haga una cita para recibir asesoría personalizada.
¿Dónde se cría el mosquito del dengue?
Los mosquitos se multiplican donde hay gente, por ejemplo, en las ciudades o en los barrios. El mosquito pone sus huevos en recipientes con agua en la casa y también en objetos con agua alrededor de la casa, como botellas vacías, bandejas de comida, neumáticos, etc.
Los huevos incuban al entrar en contacto con el agua. Los huevos pueden resistir condiciones muy secas, sobreviviendo durante meses. Las hembras ponen de unas docenas a unos cientos de huevos cada vez, hasta 5 veces a lo largo de su vida.
El mosquito del dengue no pone sus huevos en charcos ni en estanques (papiamento: dam)
En las casas, los mosquitos adultos descansan en espacios oscuros, en armarios, debajo de la cama y detrás de las cortinas. Ahí están protegidos del viento, la lluvia y la mayoría de los depredadores. Esto les permite vivir más tiempo, lo que aumenta sus posibilidades de contraer el virus de una persona y transmitírselo a otra.
¿Qué puedo hacer yo para reducir el número de mosquitos en mi casa y sus alrededores?
El mosquito del dengue vive donde hay personas y pone sus huevos en agua limpia estancada, en objetos manufacturados por el hombre. Recorra su jardín por lo menos una vez a la semana y busque posibles objetos donde pueda acumularse agua. Tome estas medidas semanalmente para evitar que los mosquitos se reproduzcan:
- Retire todos los objetos que contengan o puedan acumular agua. Si no es posible retirar el objeto, póngalos boca abajo o utilice el lado áspero de un estropajo para quitar los huevos de los lados lisos. Los huevos son pequeñísimos y parecen puntos negros.
- ¿Tiene barriles o recipientes para recoger agua de lluvia para plantas o animales? Si es así, séllelos adecuadamente contra los mosquitos. Esto puede hacerse, por ejemplo, con una tela o mosquitera, atándola con una cinta o cuerda elástica. Los barriles y recipientes con agua de lluvia pueden producir miles de mosquitos en corto tiempo. Por ello, llame al Departamento de Salud Pública al 715-5324 para que le aconsejen al respecto.
Para más información, visite 'Consejos para eliminar los criaderos'.
Hay demasiados mosquitos donde vivo. ¿Qué puedo hacer?
Comuníquese con el Departamento de Salud Pública al 715-5324. Ellos le aconsejarán y pueden ayudar a identificar y eliminar los criaderos de mosquitos.
¿No se va a fumigar en los barrios contra los mosquitos?
No tiene mucho sentido fumigar en los barrios contra los mosquitos, ya que solo se mata una pequeña fracción de mosquitos. La fumigación no tiene ningún efecto sobre los criaderos con huevos, y estos continúan incubando. El veneno que se utiliza para fumigar no solo mata a los mosquitos adultos, sino también a otros insectos y animales, e incluso es perjudicial para los humanos. Por ello, el Departamento de Salud Pública sigue el consejo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de no fumigar indiscriminadamente en los barrios. Las investigaciones de los últimos años demuestran que la fumigación no ayuda a prevenir los casos de dengue ni a reducir las epidemias.
¿Qué está haciendo el Gobierno para combatir el dengue?
En el Departamento de Salud Pública hay empleados que se ocupan de erradicar los criaderos de animales transmisores de enfermedades. Estos empleados trabajan en la División de Control de Vectores. Durante todo el año hacen controles en los domicilios y donde se recoge el agua de lluvia en barriles o bidones. Tratan el agua de lluvia con un agente biológico especial. También investigan si hay criaderos en los barrios y suelen visitar lugares donde viven personas con problemas de salud, o donde se reúnen muchas personas.
Los médicos de cabecera y laboratorios informan al Departamento de Salud Pública sobre casos de dengue. Después de recibir la notificación, el Departamento de Salud Pública se pone en contacto con la persona infectada, brindándole consejos y orientación. Después, un inspector del departamento visitará a la persona y verá si existen criaderos del mosquito del dengue cerca de la casa. Si se encuentran criaderos, se toman medidas para eliminarlos o tratarlos.
¿Necesita consejos o ayuda con el agua de lluvia en barriles o cisternas? ¿O tiene problemas con mosquitos en su entorno? Si es así, comuníquese con el Departamento de Salud Pública al 715-5324.